Formación Financiera Adaptada a Tu Empresa
Programas diseñados para equipos que buscan mejorar su gestión económica y tomar decisiones más informadas
Durante los últimos años trabajando con equipos financieros, he notado algo curioso: muchas empresas tienen datos excelentes pero les cuesta convertirlos en decisiones reales. No hablo de teoría académica ni de fórmulas complicadas. Me refiero a entender qué significan los números para tu negocio específico, cómo identificar patrones que importan y qué hacer cuando las métricas te cuentan historias distintas. Nuestros programas de formación se centran en esto, en cerrar esa brecha entre tener información y saber usarla.
Solicitar Información
Metodología Basada en Casos Reales de Empresas Españolas
La diferencia principal en nuestro enfoque está en cómo estructuramos el aprendizaje. En lugar de comenzar con teoría y luego buscar ejemplos, hacemos justo lo contrario. Empezamos con situaciones financieras que tus equipos reconocerán inmediatamente: proyecciones que no se cumplieron, gastos que se descontrolaron, o inversiones que necesitan justificarse mejor.
Cada sesión incluye análisis de decisiones financieras que otras empresas han tomado (con datos anonimizados, claro). Y lo que funciona especialmente bien es que invitamos a los participantes a cuestionar esas decisiones antes de revelar los resultados. Este proceso genera discusiones muy valiosas sobre criterios de evaluación y gestión de riesgos.
- Análisis profundo de casos financieros del mercado español, adaptados al sector de cada empresa participante
- Sesiones prácticas donde los equipos trabajan con sus propios datos (bajo confidencialidad total)
- Seguimiento posterior a la formación para resolver dudas cuando aplican lo aprendido
Los programas se desarrollan en formato presencial en nuestras instalaciones de Granada, o nos desplazamos a vuestras oficinas si el grupo es de más de ocho personas. Para empresas con equipos distribuidos, ofrecemos versiones en remoto que mantienen la interactividad sin perder efectividad.
Estructura Progresiva del Programa
El programa se organiza en tres fases que se conectan entre sí. Cada fase construye sobre la anterior, permitiendo que los equipos integren los conceptos gradualmente en su trabajo diario.
Fundamentos de Análisis
Arrancamos con las bases: cómo leer estados financieros de verdad (no solo mirar cifras), identificar ratios relevantes para tu sector, y entender qué preguntas hacer cuando algo no cuadra. Esta fase prepara el terreno común.
Decisiones Estratégicas
Aquí trabajamos con escenarios más complejos: evaluación de inversiones, gestión de flujos de caja bajo presión, negociación con entidades financieras. Los participantes presentan situaciones reales (de forma anónima) que luego analizamos colectivamente.
Implementación Práctica
La fase final es aplicación directa. Cada participante desarrolla un proyecto específico para su área: puede ser rediseñar un proceso de reporting, crear un sistema de alertas financieras, o mejorar la presentación de datos para decisiones ejecutivas.

Ejemplos de Proyectos Desarrollados
Estos son algunos proyectos que equipos anteriores completaron durante la fase final. Los detalles específicos están modificados para proteger la confidencialidad, pero los desafíos y soluciones son completamente reales.
Sistema de Previsión de Liquidez
Una empresa de distribución con nueve puntos de venta enfrentaba problemas recurrentes de tesorería. No por falta de ventas, sino porque los desfases entre cobros y pagos les cogían desprevenidos cada dos meses. El equipo financiero diseñó un sistema de alertas tempranas basado en patrones estacionales y compromisos de pago conocidos.
- Aplicación práctica de análisis de series temporales para identificar patrones de liquidez
- Creación de indicadores adelantados que permitieran actuar con tres semanas de antelación
- Integración del sistema con el software contable existente sin cambios disruptivos
Modelo de Rentabilidad por Cliente
Una consultora con treinta empleados sabía que algunos clientes eran más rentables que otros, pero no tenían cifras exactas. Durante el programa, desarrollaron un modelo que asignaba costes reales (incluido tiempo de gestión) a cada proyecto. Los resultados fueron sorprendentes y cambiaron su estrategia comercial.
- Metodología para calcular costes indirectos y asignarlos de forma realista
- Análisis de rentabilidad que consideraba no solo márgenes sino también esfuerzo de gestión
- Criterios para decisiones sobre qué tipos de proyectos aceptar o declinar